10 COSAS QUE APRENDIMOS CON BRENDA NAVARRO

Nos citamos en Hotel Thompson con vinos de Bodegas Bela y hablamos con Brenda Navarro, escritora, socióloga y economista. Su última novela, Ceniza en la boca, Premio Libro del Año para las Librerías de Madrid y Premio Cálamo Libro del Año -ahí es nada-, ha conquistado a miles de lectores con una historia desgarradora que trata temas como el desarraigo, el suicidio y la xenofobia.

1/

“La gente no se hace responsable ni de lo que dice, ni de lo que hace”

«Hay niveles de impunidad que suceden en todos lados. El problema no es hablar de desigualdad o de feminicidio, o de derechos de las mujeres. El problema es cómo se va poniendo parches en vez de ir al fondo del asunto. Y esto ocurre, porque ir al fondo del asunto significa hacernos responsables y ser responsable es muy duro.»

2/

Hay dolores que necesitan un tiempo

«Estamos muy acostumbrados a medicarnos enseguida, tendemos a acudir al médico para que nos recete algo que tomar sin utilizar la conversación. El no hablar las cosas es el verdadero problema.»

3/

Sobre su método de escritura

«Cuando yo escribo una novela, se como inicia y como acaba. Lo que no se, es que va a suceder entre medias. Mi formación es audiovisual y se nota porque el conflicto aparece en las primeras páginas. Cuando estudias cine, te enseñan: “sin conflicto no hay historia”.»

4/

«Si tenemos ganas de escribir, usémoslo. Si se quiere ser escritor, que no te lo quite nadie. El gozo de decir «estoy escribiendo» hay que vivirlo, todo lo demás es circunstancial, que te publiquen es casualidad o suerte.»

5/

Sobre la mujeres escritoras

«Yo escribí cuando estaba desempleada y porque mi posición económica me lo permitió, pero un montón de mujeres que seguramente quisieran escribir, no pueden, porque tienen que trabajar a tiempo completo.»

6/

¡Alerta: Spoiler! La ambigüedad del final de «Ceniza en la boca«

«Lo que yo quería generar literariamente era esa sensación de no saber qué está sucediendo. Que la persona al terminar el libro se cuestionará: “Y ahora qué? ¿Qué va a pasar?» Porque es esa sensación la que tienen las personas cuando alguien cercano a ellas desaparece: no saben si ser pesimistas, no saben si ser optimistas, no saben si reír… no saben qué hacer»

7/

Dentro de la violencia hay ternura.

«Dentro del amor hay violencia y dentro de la violencia hay amor y es una cosa que define la condición humana. Si algo nos diferencia de otros seres vivos es la imaginación: Si somos capaces de tener internet, de viajar a Marte, claro que tenemos imaginación para parar la violencia.»

8/

Sobre la mujer

«Reivindiquemos lo que nos está esclavizando: Querer tener hijos significa sacrificar a nuestras madres: Para yo trabajar, o bien mi madre cuida a mis hijos o termino generando desigualdad y termino culpabilizándome. Invito a todas las mujeres a que se despierte en nosotras el deseo de no querer trabajar y busquemos el modo en el que la sociedad sea sostenible sin que trabajemos.»

9/

Sobre los adolescentes

«Las nuevas generaciones son el discurso. Más que decirles lo que deben hacer, tenemos que escucharles y dejar que nos enseñen como ven la vida y permitirles que sean la palabra.»

10/

Comparte este evento:

¿Quieres ver más Cooltural Plans?